viernes, 29 de enero de 2016

El sector primario en la República Dominicana

República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de La Española, en el archipiélago de las Antillas Mayores. El tercio occidental de la isla está ocupado por Haití. Así pues, La Española es una isla compartida por dos países. Tanto por superficie como por población, la República Dominicana es el segundo país mayor del Caribe (después de Cuba). Su extensión territorial es de 48 311 kilómetros cuadrados y su población total es de 9 445 281 habitantes según el censo de 2010.4 Se localiza en América y limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe o mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico y al oeste con la República de Haití.




Agricultura y paisajes agrarios

La agricultura ha sido la base económica de la República Dominicana desde sus inicios, pero esta forma de economía gracias a la globalización, el comercio exterior y el empeño de satisfacer a la población de acuerdo con las nuevas demandas internacionales ha hecho que los recientes gobiernos se hayan encaminado hacia otras formas de finanzas, los ciudadanos también ha cooperado intercambiando la agropecuaria, agricultura y demás trabajos menos sofisticados por el comercio moderno, como son: negocios, tiendas, etc.
 Esta razón no le quita la importancia que posee la agricultura, el sector agropecuario es el responsable de suplir la mayor parte de alimentos a la población en la República Dominicana; y este es suplido en más de un 80% por los pequeños y medianos agricultores.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
La agricultura tiene vital importancia en el desarrollo de un país sin excluir al nuestro, ya que este formó parte de su economía desde los inicios de la Republica aunque actualmente no sea tan empleado. La mayor fuente creadora de ingresos es la producción de bienes que puede ser agrícola, ganadera, etc.
 El producto interno bruto agrícola en las últimas décadas muestra una reducida participación en el producto interno bruto global; este comportamiento de la producción agropecuaria ha influido negativamente en la economía; sin embargo se estima que el sector agropecuario proporciona alrededor del 60% de la materia prima utilizada en la producción manufacturera nacional.
DESARROLLO AGRÍCOLA
La agricultura tiene vital importancia en el desarrollo de un país sin excluir al nuestro, ya que este formó parte de su economía desde los inicios de la Republica aunque actualmente no sea tan empleado. La mayor fuente creadora de ingresos es la producción de bienes que puede ser agrícola, ganadera, etc.
El producto interno bruto agrícola en las últimas décadas muestra una reducida participación en el producto interno bruto global; este comportamiento de la producción agropecuaria ha influido negativamente en la economía; sin embargo se estima que el sector agropecuario proporciona alrededor del 60% de la materia prima utilizada en la producción manufacturera nacional.
En cuanto a la globalización, este nuevo proceso experimentado por la economía nacional, cuando nos referimos a este termino, que vive América y el mundo, queremos decir que los países, tanto desarrollados como subdesarrollados consideramos en su totalidad vale decir globalmente, están iniciando un progreso de integración, no solo a que este proceso también integrara al mundo en lo relativo a la política, la cultura y al sistema de democracia representativa, de ahí que viene su importancia y no solo para la República Dominicana si no para el mundo.
LA REFORMA AGRARIA
La reforma agraria es un proyecto político a gran escala cuyo objetivo es un cambio rápido y radical del régimen de propiedad y explotación de la tierra. Bajo esta denominación se encuentran múltiples procesos que deben ser contextualizados en relación a tres cuestiones clave: el alcance, las indemnizaciones y la organización.
La reforma puede afectar a todo un país o a parte del mismo, orientarse a grandes parcelas y latifundios o incluir también medianas propiedades, o estar limitada a criterios de rendimiento. Deberá producir, en todo caso, una transformación profunda de la estructura de propiedad y explotación.

Ganaderia



Se considera que un treinta por ciento de la tierra cultivable de la República Dominicana está dedicada al pastoreo. Existen grandes fincas ganaderas y pequeños propietarios de hatos medianos.
Las principales razas de vacunos llegaron en los primeros años de la colonia, fueron importados desde Europa y pronto se vio que eran importantes para mejorar la alimentación. Un siglo después hubo grandes ganaderías que sufrieron fuertes decrecimientos por causa de los piratas, sin embargo se empezó a tecnificar la ganadería junto a los grandes ingenios de azúcar.
Las principales razas de ganado son:
Raza Criolla
Son descendientes de los primeros ganados traídos en el año 1493 por los conquistadores. El criollo es un ganado muy resistente y bien adaptado al trópico, no es un ganado especializado pero da suficiente leche y carne, además no necesita pastoreos especiales y es muy útil al campesino.
Raza Holstein
Es una de las razas mas especializadas para la producción lechera. Este ganado tiene su origen en Holanda y se conoce por su color blanco y manchas negras. Está bien adaptada al clima de la República Dominicana.
Pardo Suizo
también es una raza lechera muy especializada de origen Europeo. Son animales de muy buen tamaño por l
o que resulta económico para la producción de carne. Su color puede cambiar de gris a marron obscuro.
Raza Cebú
Esta raza proviene de la India. Su caracteristica mas visible es su prominente giba, en la parte anterior de su espalda. Esta raza resulta valiosa por su gran volumen de carne. Se ha adaptado bien al trópico americano pero a veces lo utilizan como ganado de tiro por su fuerza y tamaño.
Raza Romana Roja
Es un producto de cruces entre la raza cebú y otras razas (Santa Gertrudis) que ha tenido un gran auge en la región de La Romana al Este del país. Sirve para acarrear lo mismo que para carne debido a su gran tamaño y tien razgo de cebú como la giba y la papada y su color es rojizo.
Enlace a foto

La explotación forestal

  1. Los recursos forestales son un recurso proveniente de la naturaleza o ambiente que puede ser utilizado por el ser humano para satisfacer sus necesidades socioeconómicas. Son bosques, plantaciones y terrenos forestales
  2. - Recursos Forestales Los bosques cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre, equivalente a 4,000 millones de hectáreas. Los bosques son fundamentales para los seres vivos, pues favorecen la coexistencia de varias especies y proporcionan a las personas una extensa gama de productos como son: Frutos, Corcho, resina, caucho, tanino, madera, carburantes, papel, te, etc. De estos productos, la madera y el caucho ocupan puestos importantes en la industria y el comercio.
  3.  Las funciones de los bosques son las siguientes: Regular la composición de la atmosfera, generar humedad para otras especies, el almacenamiento de agua, la producción de químicos y la protección del suelo
  4. -Explotación de los bosques:1. La explotación es la extracción de recursos sobre una superficie boscosa. Ejemplo: tala de árboles 2. En consecuencia de la explotación forestal se produce la desertificación, la pérdida de biodiversidad y la deforestación.
  5. -Recursos obtenidos de los bosques: madera, elaboración de muebles, materiales de construcción, bosques naturales, plantaciones de coníferas, obtención de fuego para calefacción, cocinas etc. Diversos árboles( pinos, alzinas,…) Plantaciones de coníferas, eucaliptus y arboles de crecimiento rápido, pulpa y celulosas, elaboración de papel alcornocal corcho, tapones, ornamentación… Coníferas (resinas), árbol de caucho, resinas, látex, caucho, roble, tintas, taninos para cocinar, arboles fruteros, oliveras, alimentos, frutas, aceite, plantas, tropicales con propiedades anti cancerígenas, fármacos, extracción de medicinas usadas para el tratamiento del cáncer
  6. -Desertificación, es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua. Sobrepastoreo- Al intentar mantener demasiado ganado en un territorio, lo que produce es una vegetación arrancada y pisada por los animales. Mal uso del suelo y del agua- El riego con agua salada en lugares secos termina impidiendo el crecimiento de la vegetación.
  7. Pérdida del suelo La Agricultura intensiva caracterizada por el uso de maquinaria pesada y el abuso del monocultivo provoca un deterioro y empobrecimiento del suelo. La pérdida del suelo es la causada por la erosión hídrica causada por la lluvias.
  8.  Causas humanas de la degradación del suelo Porcentaje sobrepasturas 34% Industrialización 1% Otras sobreexplotaciónes 7% uso agrícola 28%
  9.  -Reforestación: Es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado han sido dañadas.
  10.  Actores Sociales Los responsables son: El estado por no aplicar la ley de bosque, los leñadores, los agricultores
  11.  -Consecuencias: Migración de población: Muchos de los bosques de la selva están en territorios que desde habitan hace años comunidades campesinas, gran parte de las cuales son pueblos originarios los desmontes arrinconan a estos pobladores de sus tierras o los expulsan de ellos y los obligan a desplazarse de este modo pierden su lugar. Erosión de suelo: Cuando la extracción excede el ritmo de reposición natural del bosque los suelos pierden la cubierta vegetal protectora y quedan más expuestos a la insolación y al efecto del viento. Recursos edáficos (referidos a los suelos) sufren la perdida de los horizontes superiores que tienen la mayor proporción de nutrientes y minerales por erosión eólica. Como consecuencia la fertilidad. Pérdida de biodiversidad: En los bosques y en las selvas se llevan a cabo importantes procesos biológicos como la polinización y los ciclos de los nutrientes. Los desmontes pone en peligro la continuidad de estos procesos naturales y de los diversos individuos, poblaciones y genes que conforman este ecosistema. Emisión de dióxido de carbono: Queman los bosques y libera el dióxido de carbono acumulado lo que aumenta la erupción de gas de efecto invernadero y agudiza la problemática de calentamiento global.
  12. -Consecuencias: 1-Alteraciones climáticas. 2-Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales. Calentamiento global. 3-Desaparición de sumideros de dióxido de carbono. 4-Destrucción de hábitat. 5-Alteración en la cadena alimenticia. 6-Perdida de fuentes de  Causas de la deforestación 1- Una de las causas principales de la deforestación de los trópicos es el aprovechamiento de la madera para la exportación y su consumo propio. 2- Tala incontrolada de árboles para conseguir combustible domestico e industrial. 3- Los incendios 4-Plagas y enfermedades de los arboles 5-Quema de bosques para la recalificación de terrenos que permitan su urbanización. 6-Tala para conseguir madera para la construcción de hábitat humano, animal y medios de transporte.
  13. Enlace a información 
  14. Enlace a foto



  1. Enlace a imagen


Resumen y comentario personal





Resumen:

República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de La Española, en el archipiélago de las Antillas Mayores.



La República Dominicana en cuanto a la agricultura ha sido la base económica de la República Dominicana desde sus inicios, pero actualmente gracias a la globalización también lo son: negocios, tiendas...
El sector agropecuario es el responsable de distribuir la mayor parte de alimentos a la población en la República Dominicana; y este es suplido en más de un 80% por los pequeños y medianos agricultores.
Su crecimiento y su desarrollo- La agricultura tiene vital importancia en el desarrollo de un país. La mayor fuente creadora de ingresos es la producción de bienes que puede ser agrícola, ganadera, etc.
El desarrollo agrícola- Están iniciando un progreso de integración, no solo a que este proceso también integrara al mundo en lo relativo a la política, la cultura y al sistema de democracia representativa, de ahí que viene su importancia y no solo para la República Dominicana si no para el mundo.
La reforma agraria- La reforma agraria de la República Dominicana es un proyecto político y su objetivo es un cambio rápido y del régimen de las propiedades.


Respecto a la ganadería se considera que un treinta por ciento de la tierra cultivable de la República Dominicana está dedicada al pastoreo. Existen grandes fincas ganaderas y pequeños propietarios de hatos medianos.

Las principales razas de vacunos llegaron en los primeros años de la colonia, fueron importados desde Europa y pronto se vio que eran importantes para mejorar la alimentación. Un siglo después hubo grandes ganaderías que sufrieron fuertes decrecimientos por causa de los piratas, sin embargo se empezó a tecnificar la ganadería junto a los grandes ingenios de azúcar.
Sus principales razas son:
Raza Criolla- El criollo es un ganado muy resistente y bien adaptado al trópico, no es un ganado especializado pero da suficiente leche y carne, además no necesita pastoreos especiales y es muy útil al campesino.
Raza Holstein- Es una de las razas mas especializadas para la producción lechera.
Pardo Suizo-  Son también es una raza lechera muy especializada de origen Europeo. 
Raza Cebú- Esta raza resulta valiosa por su gran volumen de carne.
Raza Romana Roja- Sirve para acarrear lo mismo que para carne debido a su gran tamaño y tienen rasgo de cebú como la giba y la papada y su color es rojizo.


  1. Los recursos forestales son bosques, plantaciones y terrenos forestales.  Los bosques son fundamentales para los seres vivos, porque favorecen la coexistencia de varias especies y proporcionan a las personas muchos productos: Frutos, Corcho, resina, caucho, tanino, madera, carburantes, papel, etc, etc. De estos productos, la madera y el caucho ocupan puestos importantes en la industria y el comercio.
    Los bosques son importantes debido a que regulan la composición de la atmósfera, generan humedad para otras especies, almacenan el agua, producen químicos y protegen el suelo.
    1.  La explotación es la extracción de recursos sobre una superficie boscosa. 
    2. Talan árboles y como consecuencia de la explotación forestal se produce la desertificación, la pérdida de biodiversidad y la deforestación.

    3. Los recursos obtenidos de los bosques son los árboles tropicales madera, la elaboración de muebles, materiales de construcción, plantaciones de coníferas, obtención fuego para calefacción, cocinas etc. Diversos árboles( pinos, alzinas,…) plantaciones de coníferas, eucaliptus y arboles de crecimiento rápido pulpa y celulosas, elaboración de papel alcornocal corcho, tapones, ornamentación… Coníferas (resinas), árbol de caucho, resinas, látex, caucho, roble, tintas, taninos para cocinar, arboles fruteros, oliveras, alimentos, frutas, aceite, plantas tropicales con propiedades anti cancerígenas, fármacos, extracción de medicinas usadas para el tratamiento del cáncer.
    4. La explotación es la extracción de recursos sobre una superficie boscosa. Ejemplo: tala de árboles y como consecuencia de la explotación forestal se produce la desertificación, la pérdida de biodiversidad y la deforestación.
    Comentario personal:
  2. La República Dominicana tiene una gran fuente de ingresos en la agricultura y sus comercios. El sector agropecuario distribuye la mayor parte de alimentos procedentes de la República Dominicana. La agricultura es muy importante debido a que es una de las mayores fuentes de ingresos mas fuertes del país. La República Dominicana esta iniciando un proceso de integración que acoge a todos los países del mundo y por ello es tan importante. Realizan regímenes de las propiedades. 
  3. Su ganadería esta dedicada en gran parte al pastoreo con 5 importantes tipos que aportan gran cantidad de leche y de carne como son: la raza Criolla, la raza Holstein, el Pardo Suizo, la raza Cebú y la Raza Romana Roja.
  4. Los recursos forestares que predominan en este país son los bosques, las plantaciones y los terrenos forestales, que como en cualquier parte son necesarios para nuestra existencia. Estos aportan una gran cantidad de alimentos y productos que consumimos día a día, sin embargo la extracción hace que desertifiquemos y deforestemos los bosques.